Parroquia San Miguel Arcangel- Cabo Rojo P.R.
Búscanos en Facebook
  • Inicio
  • Nuestra Parroquia
  • Horarios
  • Avisos
  • Vida Parroquial- Fotos y Videos
  • Blog - Fe Viva
  • Contáctenos

“Sin cruz no hay paraíso”

2/27/2021

1 Comentario

 
P. José L. Ocasio Miranda
Vicario Parroquia San Miguel Arcángel

​
En el Seminario Interdiocesano María Madre de la Providencia de Ponce había un paño de altar blanco, grande y hermoso. En aquel hermoso lienzo se bordó una frase latina que es preciosa. La frase decía: in laetitia, nulla diez sine cruce!, “ni un solo día sin la alegría de la cruz”. Esta frase siempre que la leía me recordaba que la cruz trae consigo renuncia, dolor, sufrimiento e incomprensión. Pero ¿cómo puede existir alegría en algo tan antagónico? Para entender el camino de la cruz debemos seguir a Jesús.

Después de un tiempo turbulento y agotador por la misión el Señor lleva consigo a Pedro, Santiago y Juan a una montaña alta. En ella Jesús se transfigura, cambia de apariencia y da paz a los discípulos. Tanto así que el mismo Pedro dice: “maestro que bien se esta aquí” (Mc 9, 5). Esto nos da una clave para vivir nuestra cuaresma. Vivimos la cuaresma para acercarnos al Señor. Al igual que Pedro, Santiago y Juan somos llamados a subir a la montaña con el Señor y dejarnos consolar por el misterio pascual. Por la cuaresma vivimos la Pascua de resurrección. Morimos a nosotros mismos para ganar el cielo.

La invitación de esta cuaresma es encontrarnos con el Señor. En medio de nuestros momentos de desierto, de tentación y dolor dejarnos consolar por el Señor. Cuando nos abandonamos en los brazos del Señor podemos asumir con un nuevo ánimo nuestra misión en el mundo. Así el camino de la cruz se vuelve uno redentor que nos conduce a la Pascua de resurrección. Pero para gozar de esa Pascua debemos dejar atrás nuestros pecados. Es decir, estar dispuestos a negarnos nosotros mismos.

Para negarnos a nosotros mismos es necesario realizar un acto de fe en el Señor. Abraham se negó a sí mismo e hizo la voluntad de Yahvé, Dios, al ofrecer a su hijo Jacob. Estaba dispuesto a ofrecer lo más valioso que era su hijo, el único hijo, el hijo que tanto había sufrido delante del Señor. En ese momento Yahvé, Dios provee un cordero para el sacrificio y le hace una promesa a Abraham. Por ese niño la descendencia de Abraham iba a ser más abundante que las estrellas de los cielos. La fe de Abraham le permitió recibir bendiciones sobreabundantes. Por colocar su fe en las manos de Dios, la misma dio buenos frutos. Por negarse acabo ganando en la presencia de Dios. 

1 Comentario

“El desierto: nuestra tierra de combate”

2/20/2021

0 Comentarios

 
P. José L. Ocasio Miranda
Vicario Parroquia San Miguel Arcángel
​

“El Espíritu empujó a Jesús al desierto” (Mc 1, 12). En la literatura bíblica el desierto tiene una importancia vital. Los desiertos son lugares lejanos, inhóspitos, incomodos y silenciosos. Pero para el israelita era el lugar del encuentro con Dios. Así tenemos que Yahvé, Dios, lleva a su pueblo a través del desierto para hablarle al corazón (cfr. Os 2, 16). Los profetas también recurrían al desierto para ayunar, orar y encontrarse con el Señor. Un ejemplo de ello lo fue el profeta Elías cuando salió al desierto después del altercado con la reina Jezabel y caminó un día entero por el desierto buscando la voz del Señor (cfr. 1 Rey. 19, 4). Jesús también sale al desierto movido por el Espíritu. En ese desierto Jesús emprende un combate con la tentación y el Demonio que aleja a los que tienta del Señor.

El desierto no es solamente el lugar del encuentro con Dios sino también la casa de los demonios. Una de las características de los demonios es alejarnos de Dios. Por tanto, buscaran la forma de apartarnos del desierto cuaresmal. Acechan con la tentación para que nos apartemos de ese lugar saludable de encuentro con Dios. Por ejemplo, supongamos que decidí esta cuaresma no comer dulces y así entro como en un tipo de desierto porque siento que me falta algo. Los demonios buscaran la forma de entrar en nuestro interior para convencernos que esa penitencia no tiene sentido. Fue lo que le sucedió a Jesús cuando a los cuarenta días sintió hambre (cfr. Mt 4, 2). El demonio le acecha diciendo “si tu eres el hijo de Dios di a estas piedras que se conviertan en panes” (Mt 4, 3). Jesús le vence con la escritura y le dice “no solo de pan vive el hombre si no de toda palabra que sale de la boca de Dios” (Mt 4, 4). Jesús cayó la tentación porque sabía que hacía en el desierto: escuchando la voz del Señor. De esta forma echa a los demonios del desierto y nos narra el evangelio que los ángeles se pusieron a servirles. Jesús con su fuerza y su poder defiende ese lugar sagrado que se llama desierto.

En nuestra actualidad podemos preguntarnos ¿cómo encontramos ese desierto? El desierto que Dios quiere que entremos es nuestro corazón. Entrar en el sigilo de nuestra vida siempre es difícil porque amerita ver los espacios vacíos y silenciosos. Pero así empieza la conversión, la sanación y la liberación. Jesús ha venido a liberar por medio de su misterio pascual la vida del hombre del pecado y de la muerte. Para así darnos una nueva vida en el sacramento del bautismo. Para vivir esta experiencia de desierto debemos alejar el corazón un poco de las cosas cotidianas y acercarlo al Señor. Por ejemplo, volver a la Iglesia los domingos, recibir el sacramento de la confesión, sacar un momento de oración y estar en familia. Sin embargo, debemos estar atentos porque los demonios buscaran la forma de alejarnos de Dios. Así se desata una lucha por el corazón del ser humano.   

Los demonios en la actualidad nos alejan de los momentos de desierto. Por medio de la tentación siembran en nuestro interior preocupaciones para alejarnos de la voz del Señor. Al Maligno no le conviene que el hombre se aparte del ruido de la ciudad, del sonido del radio, de la comodidad del sofá ni de la T.V. porque allí tiene en su posesión el corazón del ser humano. En esta cuaresma Jesús quiere entrar en el desierto de nuestro corazón y caminar junto a nosotros. Quiere vencer en nosotros las tentaciones y las voces que nos llevan a olvidarnos de Dios y del prójimo. El Señor es empujado por el Espíritu al desierto de nuestra vida para que venza la tentación y podamos servirle con amor. Por eso hagamos nuestras las palabras del apóstol Pablo a los Filipenses en el desierto que el Señor nos invita en esta cuaresma: “todo lo puedo en Cristo que me fortalece” (Flp. 4, 13).

0 Comentarios

“Presentemos al Señor nuestra lepra”

2/13/2021

0 Comentarios

 
P. José L. Ocasio Miranda
Vicario Parroquia San Miguel Arcángel

​
“Si quieres puedes limpiarme” (Mc 1, 40). La lepra en los tiempos de Jesús era una enfermedad cruel y despiadada. Destruía la piel de quien estaba enfermo y provocaba un aislamiento debido a su contagio. La vida de los leprosos estaba marcada también por el rechazo social. Lo contemplamos en la primera lectura y en el Evangelio. Vivían apartados de la sociedad, rechazados por ellas, como personas olvidadas y sin importancia. Sin embargo, aquel hombre a pesar de su realidad se presenta con su miseria delante del Señor Jesús. Sale de su entorno y decide postrarse delante del Dios hecho hombre y clamarle “si quieres puedes limpiarme”. El Señor mirando la fe de aquel hombre, su historia y su necesidad decide limpiarle de su pecado.

El Señor quiere limpiarnos al igual que el leproso del Evangelio. Cuando Jesús vio la condición de aquel hombre se le conmovieron las entrañas. Dios quiere quitar la lepra que ensucia nuestra alma. Sin embargo, para limpiarla debemos acercarnos con un corazón sincero: es necesario reconocer con humildad nuestro pecado. Si no estamos conscientes de nuestras culpas nunca cambiaremos, nunca pediremos que el Señor nos limpie porque nos sentiremos perfectos y satisfechos. Jesús se conmovió ante la actitud del leproso que reconoció su enfermedad. Si queremos alcanzar la sanación espiritual es necesario humillarnos delante de Dios. Muy bien decía el salmista “un corazón quebrantado y humillado tu no lo desprecias Señor” (Ps. 51, 7). 

Hoy día sufrimos de la lepra espiritual. Esta lepra se manifiesta de varias formas. El primer síntoma de la lepra espiritual es la soberbia. Creer que no necesitamos de nadie ni de Dios. Nos hace sentirnos tan omnipotentes que podemos llegar a creer dioses. En consecuencia, nos amamos tanto a nosotros mismos que podemos llegar al desprecio de Dios. Una de las consecuencias de esta lepra espiritual lo es el aislamiento. Cuando nos aferramos a la soberbia, a la envidia, la vanidad, la ira, la lujuria, la gula y la pereza acabamos por quedarnos solos. No solo rechazamos a Dios sino a todos aquellos que se acercan a nosotros.  

La lepra de hoy día hace que seamos cada vez más distantes unos de otros. El individualismo hace que nos consumamos porque nos hace pensar que estamos solos. Aquel leproso del Evangelio reconoció su soledad y su vacío y se acercó a Jesús, se humilló delante de su Majestad y le dijo: “si quieres puedes limpiarme”. Esta puede ser una hermosa oración antes de ir al sacramento de la penitencia. Así el Señor nos limpia y nos guarda.  
0 Comentarios

“Para vencer la rutina haz a Jesús parte de tu vida”

2/6/2021

0 Comentarios

 
P. José L. Ocasio Miranda
Vicario Parroquia San Miguel Arcángel

En el siglo pasado en la construcción de una de las catedrales más famosas de Inglaterra había tres hombres preparando una mezcla de agua, arena, cal y otros materiales. Mientras unían los ingredientes una persona iba de camino y les preguntó: “¿qué hacen?” El primero contestó que estaba haciendo una “argamasa”. El segundo dijo que “estaba colocando ladrillos”. Pero el tercero dijo “estoy haciendo una catedral”. Los tres hacían lo mismo, pero con una visión diferente. Y ¡que diferencia hace esa visión!

Algo parecido nos puede suceder en nuestra relación con Dios y con los hermanos. Algunos verán problemas; otros oportunidades. Por eso es necesario que se nos recuerde que como cristianos estamos edificando el Cuerpo de Cristo. Las pruebas y tareas del día es importante asumirlas como un don de Dios que nos ayuda a madurar en la fe. Es hacer en el fondo el Evangelio parte de mi vida. Ya lo decía san Pablo a los Corintios “me he hecho débil con los débiles para ganar a los débiles; me he hecho todo a todos, para ganar, sea como sea, algunos”. En efecto, es posible cambiarlo todo cuando hacemos a Cristo parte de nuestra vida.

Hay que tomar la vida desde la mirada de Dios. Job nos muestra en la primera lectura que es fundamental. Nuestra relación con Dios debe ayudarnos a asumir las realidades desde la óptica de la fe. La fe nos ayuda a no vivir nuestra vida como una rutina pesada sino como un encuentro vivo y verdadero con el Señor. El libro del Apocalipsis nos da la clave para renovar el amor a lo que hacemos en nuestra vida de fe: “lo haz hecho todo muy bien, pero has olvidado el primer amor” (Ap. 2, 4). Para no ver la vida como una rutina es necesario mirar siempre renovar el amor a Dios, al prójimo y a nuestra vocación. Si el amor no se renueva se muere y se torna después una relación de derechos y deberes. Corremos el peligro de rezar por rezar, ir a misa por ir a misa, la vida familiar se torna una vida diplomática, entre tantos más.

Jesús asume la vida humana en su totalidad menos en el pecado. El Evangelio de hoy es un día normal de Jesús. Literalmente “pasó haciendo el bien” (Act. 10, 38). Curaba los enfermos, los trataba con ternura, expulsaba los demonios, predicaba el evangelio y al final del día oraba con el Padre del Cielo. Jesús vivía su día en la presencia del Señor. La llamada de este domingo es vivir en la presencia del Señor; a hacer parte de vida a Cristo Jesús. Cuéntale en la oración todo lo que has hecho en tu día y él te escuchará con ternura. Si el día fue pesado o un desastre como el de Job recuerda las palabras de nuestro Señor: “vengan a mi todos los que están cansados y agobiados que yo los aliviaré” (Mt. 11, 28). Por eso para vencer la rutina haz a Jesús parte de tu vida.


​
0 Comentarios

“Si escuchan hoy su voz, no endurezcan el corazón”

1/30/2021

0 Comentarios

 
P. José L. Ocasio Miranda
Vicario Parroquia San Miguel Arcángel

“Hasta los espíritus inmundos les manda y le obedecen” (Mc 1, 27), comentaba la gente. La Palabra de Dios tiene fuerza y autoridad sobre todo lo creado. Ante ella se rinde toda la creación. La Palabra libera a los corazones oprimidos, pronuncia su fidelidad por todas las edades, por su encarnación y muerte en cruz nos libera del pecado. Para esto el Verbo de Dios se hizo carne y habitó entre nosotros. Por eso si escuchamos su voz no endurezcamos el corazón. Que no nos suceda como les ocurrió a los judíos, “pues vino a los suyos y ellos no lo recibieron” (Jn 1, 11).

Lo que llamó la atención de los judíos en la Sinagoga era la enseñanza con autoridad de Jesús. El Señor lo que decía lo ponía por obra. No se puede seguir a Jesús solo por hablar bonito o por entretener el oído. La Palabra de Dios es viva y eficaz. Ella debe movernos a un deseo genuino de amarle sobre todas las cosas y al prójimo como a uno mismo. Aunque en ocasiones cueste es necesario creer en la Palabra para cosechar su amor. Decía el apóstol Santiago “pongan en práctica la Palabra de Dios y no se contenten solo con oírla, de manera que se engañen ustedes mismos” (Sant. 2, 18).

Dice la Constitución Dei Verbum del Concilio Vaticano II “cuando Dios revela hay que prestarle la obediencia de la fe, para la que el hombre se confía libre y totalmente a Dios prestando a Dios revelador el homenaje del entendimiento y de la voluntad, y asintiendo voluntariamente a la revelación hecha por él” (DV. 5). Dios nos ha mostrado por su Palabra y obras las intenciones que tiene para cada uno de nosotros. Ante ellas debemos responder con fe y entrega. Esta fe se debe traducir en obras; debe dar el fruto de la caridad y la paz de la esperanza.

Tener fe en la Palabra de Dios es siempre un reto, pero contamos con la gracia para llevar a cabo su voluntad. Para hacer vida las promesas de Dios debemos ante todo forjar un discernimiento de lo que el Señor me esta pidiendo. Una vez hacemos ese discernimiento encontraremos muchas sorpresas y enemigos ocultos. Cuando conocemos nuestras heridas y las llamamos por su nombre es más fácil nuestra lucha contra la carne, el mundo y el Maligno. Podemos poner delante de Jesús nuestros pecados y pedirle que nos libere de ellos. Jesucristo por su autoridad divina libera al hombre del pecado y de la muerte.
​
La Palabra de Dios nos exige una respuesta de fe. El Señor nos pide fe, pero también exige poner por obra lo que creemos. Así nos libera, nos fortalece y protege. Nuestra relación con Dios esta medida por la escucha y la libertad. Una vez escuchamos la Palabra de Dios, ¿cuál es nuestra respuesta? ¿Acaso las situaciones superan las promesas de Dios? ¿Acaso le doy más fuerza a los espíritus malignos? No debe ser así, estamos llamados a creer en el Señor que no defrauda. Su Palabra no abandona; siempre nos acompaña. Por eso, “si escuchas hoy la voz del Señor no endurezcas tu corazón”.  


0 Comentarios

“Lo que hemos sido llamados a dejar”

1/25/2021

0 Comentarios

 
P. José L. Ocasio Miranda
Vicario Parroquia San Miguel Arcángel

“Dejaron sus redes y de inmediato le siguieron”, dice el evangelio según san Marcos. Durante estos domingos la Iglesia nos presenta la llamada de los primeros discípulos de Jesús. Jesús los hace parte de su misión y les cambia el rumbo de su vida. El Señor les propone la aventura de la santidad, del amor y del perdón. Sin embargo, en la llamada que el Señor les hace a estos discípulos hay algo fundamental: la conversión. Para seguir a Jesús siempre hay algo o alguien que debemos dejar. De lo contrario nos sucederá como al joven rico del evangelio que se fue triste después de escuchar de labios del Señor que si quería ser perfecto que vendiera sus riquezas y se la diera a los pobres.

El Señor nos pide la conversión porque por medio de ellas llamará a los hombres al arrepentimiento. Esto lo contemplamos en la primera lectura cuando el profeta Jonás atraviesa la ciudad de Nínive anunciándole la conversión. No solo le anuncia la conversión sino también las consecuencias de ignorar el mensaje de la salvación. La consecuencia del pecado siempre es la muerte, la tristeza y la angustia. El pecado nos esclaviza a la concupiscencia, al egoísmo malsano y al Maligno. Por eso el mensaje del Evangelio de nuestro Señor Jesucristo es liberador. Es el grito de Dios al corazón del hombre que lo llama por su nombre y le devuelve la dignidad de hijo amado. Cristo, asumió nuestra realidad humana, y como Jonás se introdujo en el mundo para anunciar la salvación: “no he venido por los justos sino por los pecadores”.

La Iglesia es heraldo del Evangelio. Por medio de sus pastores y miembros anuncia la salvación, pero también lo que debe dejar atrás el ser humano para seguir a Cristo. Los habitantes de Nínive hicieron ayuno, mortificaciones y oraciones para preparar el corazón y recibir la gracia del Señor. El ayuno, la oración y la penitencia son las armas que tiene el cristiano para combatir y negarse al pecado. Debe existir un deseo genuino de conversión y se lo manifestamos a Dios cuando realizamos estas prácticas.

Los apóstoles tuvieron que dejar atrás sus redes, sus seguridades y sustento, en el fondo, sus riquezas para seguir a Cristo. Ellos dejaron sus metas por la gran meta que es el Reino de los cielos. Abandonaron las redes del mundo por las redes de la Palabra viva de Dios. Hoy el Señor nos llama también a dejar atrás todo aquello que nos impide acercarnos a él. Si los discípulos le hubiesen dicho a Jesús, “te seguiré, pero mañana tengo que pescar de 9 a 3”, de seguro no cumplirían con la misión que le tendría encomendada. No se trata ahora de dejar nuestros quehaceres cotidianos por realizar algún acto de piedad ni estar 24/7 en la Iglesia. Todo lo contrario, si el Señor te ha llamado al matrimonio vive en todo momento como esposo u esposa cristianos; si eres sacerdote, sé sacerdote en todo momento; si eres religioso o religiosa o laico comprometido vive como tal. El Señor nos llama a vivir con espíritu cristiano nuestra vocación. Cuando vivimos con esa intensidad nuestra vida entonces se cumplirán las palabras del Señor: “los haré pescadores de hombres”.    
0 Comentarios

January 16th, 2021

1/16/2021

0 Comentarios

 
P. José L. Ocasio Miranda
Vicario Parroquia San Miguel Arcángel

Hoy empezamos el tiempo ordinario con la llamada de los discípulos. Simón, Andrés, Santiago y Juan fueron con Jesús porque Juan Bautista les dijo “este es el Cordero de Dios que quita el pecado del mundo”. Les mostró el camino que debían de seguir para encontrarse con el Señor de la Vida. Ellos escuchando su voz dejaron su barca, su trabajo, su sustento, por la casa de Dios. Renunciaron a sus planes por los planes de Dios. Asumieron en su vida la voluntad del Señor. Para hacer la voluntad del Señor y habitar en su casa debemos tener dos actitudes: escuchar su voz y poner por obra su mandato.

La primera actitud que nos pide el Señor es la escucha. Vivimos en un mundo donde tenemos que estar escuchando constantemente algo ya sea el radio, el televisor, la aplicación de música, etc. Podemos decir que nuestros oídos están saturados del ruido. Pero cuando se trata de escuchar la voz de Dios, de lo que Dios quiere para nosotros, se nos hace difícil guardar silencio. ¿Cómo guardamos silencio en medio de tanto ruido? Lo guardamos deseando escuchar la voz del Señor, meditando su Palabra a la luz de nuestra vida concreta. Pero sobre todo queriendo hacer su voluntad como el niño Samuel en el templo. Samuel escuchó la voz de Dios y una vez la descubrió vivía apegado a ella. La Palabra de Dios era su refugio y su seguridad.
 
Una vez escuchamos la voz del Señor, ¿qué sigue? Tomar acción. No se trata solo de escuchar cosas bonitas sino poner por obra lo que Dios nos pide. Es muy fácil escuchar la voz de Dios en la Iglesia y decir “que lindo habló el Padre”. Pero que difícil es cuando esas palabras bonitas las tenemos que poner por obra. Nos sucede como a Juan en el Apocalipsis cuando probó el libro que el ángel le dio a comer y sintió dulce el paladar, pero amargo en el estómago. Sin emabrgo, es así como nos hacemos templo de Dios: escuchando su voz con esperanza y entregándonos por completo a su designio salvífico.

Cuando cumplimos y hacemos la voluntad del Señor estamos en camino a la casa del Padre. Los discípulos no solo escucharon la voz de Juan Bautista, sino que fueron tras el Cordero y se quedaron en la Casa de Jesús. El que escucha la voz de Dios y la pone por obra de seguro va a la Casa del Padre. Desde ese momento los discípulos caminaron con Jesús toda Galilea, Judea, Samaria y Jerusalén. Se hicieron testigos de la misericordia de Dios. Desde esas cuatro de la tarde tenían un hombro donde llorar, una casa donde podían hablar y compartir. Esa casa que empezó en Galilea alcanza su plenitud en la Casa eterna del Cielo. ¿Cómo iba a olvidar Juan el primer encuentro con el Señor? ¿Cómo olvidar esas cuatro de la tarde que cambió por completo su vida? Recordemos el día que el Señor nos llamó y renovaremos el amor por hacer su voluntad.


0 Comentarios

“Sumergidos en Cristo en el calvario”

1/9/2021

0 Comentarios

 
P. José L. Ocasio Miranda
Vicario Parroquia San Miguel Arcángel

En este domingo del bautismo del Señor culminamos el tiempo litúrgico de Navidad. Ahora empieza un camino nuevo hacia la Pascua. Aquel niño que nació en el humilde portal de Belén asume la misión de redimir al mundo y dar su vida por los pecadores. En Cristo podemos contemplar la misericordia de Dios hecha carne. Por su anuncio de salvación, liberación, conversión y transformación el ser humano se hace testigo de la bondad del Padre. Jesús es quien ha venido a abrir los ojos a los ciegos y a desatar los que están atados al pecado para que el nombre de Dios sea alabado por todos. 

El bautismo que recibió el Señor por Juan es una prefiguración del calvario. La palabra bautismo es un vocablo griego que significa “sumergir”. Cristo, así como fue sumergido en el Jordán por Juan, será sumergido en su propia sangre para liberarnos del pecado y de la muerte. Como bajaron las gotas del agua del arrepentimiento en el Jordán; en el Calvario caerá la sangre del Redentor sobre aquellos que estén arrepentidos de sus pecados. En el Jordán somos testigos del arrepentimiento de nuestros pecados y en el Calvario nuestro Salvador paga por ellos. Muy bien dice el salmista “un corazón quebrantado y humillado, tu no lo desprecias Señor” (Ps. 51, 17).

Jesucristo es la ofrenda que agrada al Padre. Una vez Cristo es sumergido en el agua del Jordán se escucha una voz que dice “este es mi Hijo en quien tengo mis complacencias” (Mc 1, 11). Algunos textos lo colocan como el “preferido”. En cada Eucaristía que se celebra podemos escuchar esa voz del Padre. Podremos hacer muchas obras de caridad, apostolado u otras cosas necesarias para amar al prójimo y a Dios. En la Eucaristía por la fuerza del Espíritu Santo se realiza nuevamente el sumergimiento de Cristo en el Calvario por la redención de la Creación entera. Cada Misa es un sumergimiento en la vida, pasión, muerte y resurrección del Señor.

El bautismo del Señor nos invita a nosotros a sumergirnos con Él. Por el sacramento del bautismo somos hijos de Dios, participes de la naturaleza divina y se nos borra el pecado original. Pero el bautismo también nos hace participes de la misión de Cristo: vivir como hijos e hijas de Dios en lo cotidiano. En efecto, el bautismo al entregarnos una misión nos da un propósito en la vida; nos da un norte con rostro que es Jesucristo, el Hijo de Dios Altísimo. Ante un mundo que ha perdido el propósito de la vida, sumido en depresión y otras enfermedades, el bautismo es el recuerdo, mas aún la gracia, que Dios le da al ser humano para seguir adelante. El cristiano tiene un propósito de vida concreto: amar a Dios sobre todas las cosas y al prójimo como a sí mismo.


0 Comentarios

“¿Por qué Dios se ha hecho hombre?”

1/3/2021

0 Comentarios

 
P. José L. Ocasio Miranda
Vicario Parroquia San Miguel Arcángel

“La Palabra se hizo carne y acampó entre nosotros” (Jn 1, 14). La segunda persona de la Santísima Trinidad se ha encarnado. Pero debemos preguntarnos, ¿por qué Dios se ha hecho hombre? ¿Por qué decide pasar por todo lo que nosotros pasamos? Viene a nuestra mente aquella pregunta del salmista, “¿Qué es el hombre para que te acuerdes de él? ¿el ser humano para darle poder?” (Ps. 8, 4). Cuando reflexionamos sobre la vida humana encontramos que vivimos en un valle de lagrimas lleno de fatigas, esclavitudes y sufrimientos. Lo interesante es que el Hijo de Dios, el Omnipotente, el Todopoderoso, asume toda esa realidad humana con excepción de la iniquidad del pecado. Más impactante aun elige nacer en el pobre pueblo de Belén en un pequeño y frío establo. No elige una cuna de oro ni un palacio real, sino un lugar olvidado e inhóspito. Es como si nos quisiera decir que quiere hacerse parte de la vida de cada ser humano para transformarla en un verdadero lugar de alegría y de felicidad. 

La Iglesia explica que la encarnación es el modo por el cual Dios quiere salvarnos. Pudo realizarlo de muchas formas. Sin embargo, ha querido salvarnos desde la debilidad de nuestra carne. Al ocurrir la encarnación a su vez se asume la cruz y el padecimiento por el género humano. Por ello vence el dominio del pecado, del demonio y del mundo. Su abajamiento en la carne humana es el camino al vía crucis de la vida. Decía Karl Rahner, “la cruz no es sólo la consecuencia de la conducta terrena de Jesús, sino lo que da sentido al acontecimiento de Cristo y es la meta final de todo lo demás” (K. Rahner, “El Dios de Jesucristo”, 220). Abajarse ante Dios es levantarse ante los hombres. Cuando nos abajamos ante Dios nuestra vida se levanta por otra parte. En efecto, hay que abajarse ante Dios para que él, por su pasión, muerte y resurrección nos levante ante el pecado.

Muchas veces podemos cuestionar al Señor sobre su modo de proceder. Preguntarnos si es necesario sufrir tanto, llorar tanto y padecer tanto. El sufrimiento como instrumento de salvación es la gran paradoja del misterio cristiano. Tanto así que el Redentor de la humanidad fue humillado hasta la muerte en cruz. Dios mismo asume las consecuencias del pecado para redimirlas y convertirlas en causa de ofrecimiento y de salvación. San Ignacio de Antioquia escribió la maravilla de esta paradoja: “el intemporal, el invisible, se hizo visible por nosotros; el incomprensible, el incapaz de padecer, se hizo capaz de padecer por nosotros” (Ad Polycarpum, III, 2). San Ignacio les insistió a los cristianos que en medio de nuestros padecimientos no estamos solos, sino que Cristo padece con nosotros. Precisamente Emmanuel significa “Dios con nosotros”. El Señor no es apático a nuestros padecimientos y cruces, sino que nos acompaña en medio de ellos.

¿Por qué Dios padece con nosotros? ¿Cuál es el motivo real de la encarnación además de llevar a cabo su plan de salvación? El catecismo de la Iglesia Católica da las siguientes razones de la encarnación: salvarnos del pecado, para que conociéramos su amor, para ser nuestro modelo de santidad y hacernos participes de la naturaleza divina (CEC. 457-460). Ciertamente, la encarnación nos lleva alabar a Dios como el apóstol de los gentiles, “bendito sea el Dios y Padre de nuestro Señor Jesucristo, que nos bendijo en Cristo con toda clase de bendiciones espirituales, en el cielo” (Ef 1, 1). Por su encarnación, vida, pasión, muerte y resurrección hemos sido bendecidos en Cristo.
0 Comentarios

“La Sagrada Familia”

12/27/2020

0 Comentarios

 
P. José L. Ocasio Miranda
Vicario Parroquia San Miguel Arcángel

​Dice el Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia que “la familia es la célula vital de la sociedad” (CDSI. 209). Es en la familia donde la persona empieza a conocer cómo comportarse, actuar, pensar, vivir y relacionarse con sus semejantes. La familia es el espacio que Dios ha regalado al ser humano para desarrollarse y enfrentar la vida. Por tal razón, si queremos una sociedad sana y con valores, debemos procurar familias que reúnan lo necesario para ese desarrollo integral del ser humano.

La familia es el primer núcleo en el que se colocan los primeros cimientos. Allí se educan a los hijos en el valor del trabajo, de la participación, de la responsabilidad, del bien y del mal. En la familia se aprende a conocer el amor y la fidelidad del Señor, así como la necesidad de corresponderle (cf. Ex 12,25-27; 13,8.14-15; Dt 6,20- 25; 13,7-11; 1 S 3,13); los hijos aprenden las primeras y más decisivas lecciones de la sabiduría práctica a las que van unidas las virtudes (cf. Pr 1,8-9; 4,1-4; 6,20-21; Si 3,1-16; 7,27-28). Por todo ello, el Señor se hace garante del amor y de la fidelidad conyugales (cf. Ml 2,14-15). En efecto, la familia es una verdadera escuela de valores. Pero, este espacio vital, esta relación familiar, fue herida por el pecado. El pecado ha hecho que la familia no llegue a su buen término ni se establezca bajo el plan salvífico de Dios sino por el deseo mal orientado de la concupiscencia.

El pecado del hombre, introducido por el Maligno en el mundo, ha llevado a que las relaciones familiares se vean destruidas. El pecado denigra al ser humano y lo hace deshumanizarse guiado por el egoísmo y por la soberbia. Estos pecados, raíces de los otros llevan al ser humano a interesarse solamente en sus deseos hasta olvidarse de los demás. Las rupturas de las familias son producto de este amor propio desordenado que no permite una sana convivencia. Algunas heridas son tan profundas que la sanación resulta ser mucho más compleja.

La Palabra de Dios, Jesucristo, quiso hacerse parte de la familia humana. Dios envió a su Hijo al seno de una familia. Él es nuestro Salvador, pero también es el Salvador de la familia. Con su Encarnación nos muestra que el deseo de Dios es redimir todo aquello que fue dañado por el pecado. El Señor quiere entrar en nuestro núcleo familiar y quiere reinar en él, como reina en el seno de la Sagrada Familia.

Dios quiere que nuestras familias le sirvan a la Vida y no al pecado. Para servir a Dios muchas veces hay que dejar de lado nuestro amor propio y nuestros pensamientos para dar paso a la voluntad del Señor. Miremos al Dios hecho hombre en un pobre pesebre. Éste es el testimonio de humildad que debe existir en nuestros hogares.
0 Comentarios
<<Anterior

    Para Donaciones u Ofrendas
    Búscanos en
    ATH Móvil -
    ​Pay a Business:
    /sanmiguelcaborojo 

    Imagen

    Dale click a la Foto

    Picture

    Visita la versión digital de el semanario
    El Visitante. 
    ​Lee y auspicia el semanario católico, es una de las maneras de educarte en la fe católica.

    ​

    Dale click a la foto luego de la flecha, para migrar al semanario.
    Imagen

    Imagen

    Fuente RSS


    Archivos

    Febrero 2021
    Enero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Octubre 2019
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Octubre 2015
    Septiembre 2015
    Agosto 2015
    Julio 2015
    Junio 2015
    Mayo 2015
    Abril 2015
    Marzo 2015
    Febrero 2015
    Enero 2015
    Diciembre 2014
    Noviembre 2014
    Octubre 2014
    Septiembre 2014
    Agosto 2014
    Julio 2014
    Junio 2014
    Mayo 2014
    Abril 2014
    Marzo 2014
    Febrero 2014
    Enero 2014
    Diciembre 2013
    Noviembre 2013
    Octubre 2013
    Septiembre 2013
    Agosto 2013
    Julio 2013
    Junio 2013
    Mayo 2013
    Abril 2013

Parroquia San Miguel Arcangel- Cabo Rojo 2012-2018