Parroquia San Miguel Arcangel- Cabo Rojo P.R.
Búscanos en Facebook
  • Inicio
  • Nuestra Parroquia
  • Horarios
  • Avisos
  • Vida Parroquial- Fotos y Videos
  • Blog - Fe Viva
  • Contáctenos

El Gran Signo de la Solidaridad

7/29/2018

0 Comentarios

 
Por José María Martín OSA
www.betania.es

1.- Ver el hambre de la gente. En tiempo de Eliseo el pueblo está sufriendo en carne viva las consecuencias de un hambre prolongada. Era una costumbre el llevar a los hombres de Dios, como signo de sacrificio y consagración a Dios, los primeros frutos del campo. Lo que en principio estaba destinado para el goce de uno solo, por obra de Dios en manos de su profeta, se va a convertir en salud para muchos. El paralelismo de este relato con los evangélicos de la multiplicación de los panes es verdaderamente llamativo. Dios no abandona del todo a su pueblo. Jesús en el evangelio hace realidad la Buena Nueva que predica. Nadie le pide que intervenga. Es él mismo quien intuye el hambre de aquella gente y plantea, movido por la compasión, la necesidad de alimentarla. Jesús no solo alimentaba a la gente con la Buena Noticia de Dios, sino que le preocupaba también el hambre de sus hijos e hijas.
2.- El gran signo es “compartir”. El signo de la multiplicación de los panes está en los cuatro evangelistas, lo cual quiere decir esta comida compartida impresionó a los primeros cristianos. Es un texto cargado de simbolismo. Lo explica así San Agustín: “Los cinco mil hombres significan el pueblo sometido a los cinco libros de la ley; los doce canastos son los doce apóstoles, que, a su vez, se llenaron con los fragmentos de la ley. Los dos peces son o bien los dos mandamientos del amor de Dios y del prójimo, o bien los dos pueblos: el de la circuncisión y el del prepucio, o las dos funciones sagradas, la real y la sacerdotal”. Los apóstoles, acomodando a las gentes, repartiendo el pan y recogiendo las sobras, hacen referencia a la Iglesia, dispensadora del pan de los pobres y del pan de la Palabra y la Eucaristía. Jesús une la palabra y el pan. La Iglesia, si quiere ser fiel a Cristo, ha de unir a la palabra el pan de la caridad. Esta comida compartida era para los primeros cristianos un símbolo atractivo de la comunidad nacida de Jesús para construir una humanidad nueva y fraterna. Si hay hambre en el mundo, no es por escasez de alimentos sino porque nos falta generosidad para compartir. No echemos la culpa solo a los poderosos. La gente se muere de hambre porque somos egoístas. La lacra del hambre es consecuencia de nuestro pecado, pues Dios ha puesto los bienes del mundo al servicio de todos, no de unos pocos. Nosotros podemos saciar el hambre, Jesús nos lo pide: "Dadles vosotros de comer".
3.- La misión de la Iglesia. Los pastores de la Iglesia han de dar ese pan y ayudarnos a compartirlo. Deben ayudar a que llegue a todos el pan material que acaba con el hambre del cuerpo, y el pan de la palabra y la Eucaristía, que sacia el hambre más existencial del hombre. En este signo de la multiplicación de los panes se ven diseñadas las tareas pastorales de la Iglesia: predicar la palabra, repartir el pan eucarístico y servir el pan a los pobres. El hambre de verdad y plenitud sólo puede saciarla Dios. No nos reservemos para nosotros la gracia recibida. Son doce los cestos sobrantes, somos nosotros ahora los discípulos de Jesús. Vivamos de verdad la gran fiesta de la solidaridad

Imagen
0 Comentarios

SEAMOS BUENAS OVEJAS DE CRISTO Y BUENOS PASTORES DE LOS DEMÁS

7/22/2018

0 Comentarios

 

Por: Gabriel González del Estal
www.betania.es


1. Se fueron en barca a un sitio tranquilo y apartado… Al desembarcar, Jesús vio una multitud y le dio lástima de ellos, porque andaban como ovejas sin pastor; y se puso a enseñarles con calma. Todos los cristianos debemos sentirnos, interior y exteriormente, buenos discípulos, buenas ovejas, de nuestro único pastor, que es Cristo. Cristo debe ser para nosotros nuestro único camino, nuestra única verdad y nuestra única vida. Es evidente que, a lo largo de nuestra vida, tenemos otros guías y maestros, como son nuestros padres y educadores, pero cuando ya somos personas cristianas adultas y responsables debemos considerar a Cristo como nuestro único pastor, el que nos marca, en cada caso concreto, el camino que hemos de seguir, la verdad en la que debemos creer y la única vida que debe vivir plenamente dentro de nosotros. Pero no debemos olvidar que también cada uno se nosotros somos en muchas ocasiones pastores y guías de otras personas. Como padres, o como educadores, o como amigos, o simplemente como compañeros de las personas con las que convivimos. Todos, queramos o no, influimos en las personas con las que nos relacionamos. Y si queremos ser buenos cristianos debemos de intentar influir en ellos también cristianamente en los demás. Con nuestras palabras y con nuestro ejemplo. Sobre todo, de aquellas personas a las que veamos, de una manera o de otra, descarriadas, es decir, apartadas del único pastor verdadero que es Cristo. Debemos hacerlo siempre con amor y con mansedumbre, no pensando principalmente en nuestro propio bien, sino pensando siempre en el bien de esas personas a las que consideramos apartadas de Cristo. Con nuestras palabras y con nuestro ejemplo, como ya hemos dicho, y también con nuestra oración. Las personas que seguían tan ansiosamente a Jesús lo hacían porque veían en él un auténtico guía y un auténtico pastor. Que cuando los demás nos ven a nosotros, nos vean también así: como a personas interesadas sinceramente por su bien, por el bien que Cristo vino a traernos a todos.

2. 
Ay de los pastores que dispersan y dejan perecer las ovejas de mi rebaño… Mirad que llegan días en que suscitaré a David un vástago legítimo: reinará como rey prudente, hará justicia y derecho en la tierra. El profeta Jeremías se queja amargamente de los reyes y autoridades de Israel que gobiernan pensando en su propio bien, no en el bien de las personas gobernadas por ellos. Le dice al pueblo que no se desanime, porque Dios suscitará un vástago legítimo que hará justicia y derecho en la tierra. También nosotros tenemos en nuestro tiempo motivos suficientes para quejarnos de nuestras autoridades, pero no olvidemos que estas autoridades han sido autoridades elegidas por nosotros mismos. Por eso tenemos una gran responsabilidad en la elección democrática de los que nos van a gobernar. En esta sociedad de partidos políticos en la que nosotros vivimos, los votantes tenemos la grave obligación de votar al partido que mejor vaya a defender las verdades cristianas que nosotros defendemos.

3. Hermanos: ahora estáis en Cristo Jesús. Ahora, por la sangre de Cristo, estáis cerca los que antes estabais lejos. Él es nuestra paz. San Pablo les dice a los cristianos de Éfeso que Cristo con su vida y con su muerte ha unido a los judíos con los gentiles. Ya no hay distinción entre unos y otros por motivos del cumplimiento de la ley mosaica; a partir de ahora es la fe y la creencia en Cristo lo que une a los dos pueblos. Esto mismo es lo que debemos hacer ahora los cristianos en nuestras relaciones con personas que pertenezcan oficialmente a otras religiones, o a otros pueblos. Todas las personas que crean en Cristo son hermanos nuestros. En nuestros deseos de ecumenismo no debemos fijarnos tanto en los ritos que nos separan, sino en la fe que nos une. Cristo debe ser nuestra paz, nuestra amistad verdadera, con todos los que desean vivir según el evangelio de Cristo El actual Papa Francisco debe ser, en este tiempo, nuestro modelo religioso.

0 Comentarios

Ejercer el Apostalado

7/15/2018

0 Comentarios

 
Por Ángel Gómez Escorial
https://www.betania.es

1.- El Señor Jesús manda a sus Apóstoles a predicar. Han de ir de dos en dos. Y sin medios, sin dineros, sin alforjas. Eso es lo que se ha venido en llamar la pobreza apostólica. A veces las buenas obras –el apostolado, la ayuda a los hermanos— no se llevan a cabo porque especulamos y calculamos en demasía los medios que necesitan para cumplir esa misión. Y al final el primer impulso queda ahogado de tanto planificar. Y no debe ser así. En cuanto el Señor nos lo mande hemos de salir inmediatamente a la calle. Vamos a recibir gracias suficientes para realizar nuestro trabajo. Los Apóstoles van a ser capaces de expulsar a los espíritus malignos y curaran con la unción con aceite. Ya se anuncia aquí lo que será después el sacramento de la Unción, sacramento este que es de vivos y no de muertos. Y que debe recibirse para ser curado y no a modo de extremaunción. Solo el poder divino puede expulsar demonios y curar enfermos. Y esa es la prueba que el Señor va a dar mucho poder a los Apóstoles –y a los que quieran dedicarse al apostolado— para mejor cumplir su misión. Y la difusión de la Palabra de Dios debemos confiar más en la ayuda del Señor, que en nuestras propias fuerzas, aunque para evitar tentaciones del Maligno, hemos de poner todo nuestro esfuerzo en ese empeño. Hemos de salir al campo inmediatamente y comenzar a trabajar.


2.- La característica de ese trabajo evangelizador está excepcionalmente bien reflejado en fragmento del Capítulo Siete del Libro de Amós, que hemos leído hoy. El encargo al profeta es muy preciso y sin lugar a dudas. Y así suele presentarnos Dios sus proyectos. Pero eso sí: debemos tener muy abiertos los “oídos del corazón” para comprender su mensaje. Igualmente, Jesús cuando manda a los Doce les indica lo que tienen que hacer, incluso “sacudirse el polvo de los pies o llevar solo un bastón.


3.- Hemos comenzado la lectura de la Carta del Apóstol San Pablo a los Efesios. Y ese inicio se ha convertido en uno de los himnos más bellos que utiliza la Iglesia. Pero es además una declaración teológica de gran hondura y la confirmación como proyecto divino de lo que es la Iglesia. La doctrina de Pablo sobre Cristo como cabeza y los demás fieles (la Iglesia) como cuerpo es un designio de Dios que da vida a nuestra actividad común, entonces y ahora. No hemos de olvidar la substancia divina que reside en la Iglesia. No es una organización estrictamente humana, mejor o peor dirigida o intencionado. Es una fundación de Dios, basada en la misión de su Hijo Unigénito para reconciliar al mundo.


4.- Y sirvan estas últimas palabras a modo de epilogo y recordatorio para toda la semana. El comienzo de la Carta de San Pablo a los Efesios se utiliza como himno en la Liturgia de las Horas. La mayoría de los inicios de las epístolas paulinas contiene bellísimos actos de acción de gracias por la conversión de sus discípulos. La obra que conocemos de San Pablo es más que monumental y muy importante para el desarrollo de la Iglesia. Es un compendio doctrinal de tal naturaleza que bien podríamos decir que "ya no ha hecho falta más". Pero la importancia de San Pablo no eclipsa el mensaje evangélico propiamente dicho a cargo de los cuatro evangelistas. En el texto de San Marcos de esta semana hay un encargo para salir a predicar. Es un como un entrenamiento previo apara acciones mayores y futuras. Les da poder para expulsar a los espíritus malos y para curar y no puede dejarse de pensar la gracia recibida. Unos rústicos pescadores van a tener inmediatamente capacidad para exponer que es el Reino de Dios y, además, curaran del cuerpo y del espíritu.


5.- Hay siempre en la acción del apostolado una aportación de fuerzas que no parece propia. Ciertamente, no es una cuestión "automática". Donde uno cree que va a ser más fácil convencer, resulta muy complicado; pero, inesperadamente, aparecen otros momentos que todo se presenta como más fácil. Jesús estaba con los apóstoles --predicadores y peregrinos-- que salieron al mundo. Está, también, con todo aquellos que se inician en la misión de llevar la Palabra de Dios a los otros hermanos. Dios está con todos los apóstoles, con quienes ejercen con esperanza el apostolado.

0 Comentarios

La Fuerza de la Fe

7/8/2018

0 Comentarios

 
Por José María Martín OSA
www.betania.es

1.- Cada cristiano debe ser un profeta. Cada cristiano debe ser un eco de la voz de Dios. Pero no es fácil ser profeta, en ningún tiempo lo ha sido. La situación de “cristiandad” se ha acabado en la mayoría de los lugares del mundo. El catolicismo oficial y masivo ha pasado a la historia. Es mejor que sea así, para que la vivencia de nuestra fe sea más pura. No debemos caer en un pesimismo injustificable. La primera lectura y el evangelio son una lección clara sobre el profetismo. Cuando el culto resultaba imposible en aquella situación de diáspora, lejos del templo y en medio de un mundo pagano, el sacerdote Ezequiel es investido de una mayor responsabilidad: predicar la palabra de Dios a un pueblo de dura cerviz que no quiere escucharla. A Ezequiel el Señor no le enviaba engañado, sino que le advirtió claramente sobre la posibilidad de que los oyentes no fueran precisamente un "público agradecido", ese público que deseamos siempre tener de nuestra parte.

2.- 
Necesitamos alimentarnos de la Palabra de Dios. La experiencia de la presencia de Dios fue para Ezequiel tan fuerte que cae en tierra, pero el espíritu lo levanta y lo mantiene en pie. El hombre recupera su verticalidad con la fuerza de Dios que lo lanza a la acción. Ezequiel, cuyo nombre significa "Dios es fuerte", va a necesitar toda esa fortaleza divina para cumplir su difícil misión. Pero antes necesita recibir el mensaje, digerirlo, asimilar todas las palabras que Dios quiere decir a su pueblo: Dios le ofrece un libro en el que están escritas, y Ezequiel lo come. Si nos alimentáramos nosotros de la palabra de Dios no nos harían tragar los "maestros" tan fácilmente sus "rollos", no seríamos víctimas de la indoctrinación y de la propaganda, de las ideologías... y tendríamos algo nuevo que decir aunque no quisieran escucharnos. En cualquier caso, el mundo sabría que hay hombres que no se doblegan y que aún hay profetas.

3.- 
Fuerza de la Cruz en la debilidad. Pablo no especifica en la Segunda Carta a los Corintios en qué consiste la espina que tiene clavada. Los Padres de la Iglesia pensaron en tentaciones contra la castidad, otros lo interpretaron como persecuciones u obstáculos graves de sus adversarios, otros lo refirieron a alguna enfermedad. Esta última es la interpretación más aceptada en la actualidad. Para el creyente todo suceso o situación se convierte en interpelación para la fe. Para Pablo es una invitación a la abnegación de sí mismo y a no confiar en las propias fuerzas. Como cristiano, el apóstol entiende toda su vida como participación en el Misterio Pascual de Cristo y es así que en la debilidad de la existencia humana se manifiesta la fuerza de la cruz y de la resurrección de Cristo.

4.- 
Rechazo de la Palabra de Dios y de Jesús. Va a su tierra y aprovecha la ocasión para hablar en "su" sinagoga. En ella están los hombres religiosos de su pueblo, los hombres que van allí porque quieren saber, porque quieren relacionarse con Dios, porque son practicantes. Cristo habla con un estilo propio y definido que los sorprende y que les molesta. Nada sabemos acerca de lo que Cristo dijo, porque quizá el evangelista quiere que el protagonista de la escena no sea el mensaje, sino el mensajero. Los paisanos de Cristo lo rechazan de plano. Aquel hombre corriente y vulgar, cuyo padre y cuya madre forman parte del común denominador de los mortales del pueblo, él con su carpintería y ella con sus idas a la fuente y sus labores domésticas, ¿cómo puede intentar imponerse a la audiencia?, ¿de dónde le viene la sabiduría?, ¿de dónde ha sacado ese modo directo y agresivo de interpretar las Escrituras?, ¿con qué autoridad les interroga desde sus palabras, creándoles una inquietud que en otras ocasiones, cuando hablan los peritos de la ley y los sacerdotes de siempre, no han experimentado?

5.- 
Solo la fe hace posible el milagro.  El evangelista dice con toda expresividad que Jesús "no pudo hacer allí ningún milagro". La escena de la sinagoga de Nazaret no es un caso que pasó y no se repite. Es un caso que se está dando constantemente entre nosotros, entre los que nos sentamos en las reuniones "religiosas" y rechazamos rotundamente la persona, cuando no nos place y no cumple los "cánones" de quienes consideramos perfectos y consagrados. El milagro no fue posible en Nazaret. El milagro se encuentra principalmente en la interpretación de un hecho como acción salvadora de Dios. Sin la fe de los testigos de una curación no puede haber milagro. En este caso, los actos de Jesús no fueron "leídos" desde una óptica de fe, y el milagro no fue posible. Todos los defectos que Cristo encontró en los hombres religiosos de su época y que los evangelistas recogieron cuidadosamente para "enseñanza de la posteridad", los hemos copiado fidelidad. Solo la fe hace posible el milagro.

0 Comentarios

Fe del Ser Humano y Compasión de Jesús

7/1/2018

0 Comentarios

 
Por José María Martín OSA
www.betania.es

1.- Dios ama la vida. Sobre todo le importa la vida del hombre y no se recrea en la destrucción y en la muerte. Ha creado todas las cosas "para que sean". Sin embargo, la muerte existe. El autor del Libro de la Sabiduría considera la muerte física como una consecuencia de la muerte moral o pecado. Ninguna de las dos muertes existía en el principio. El universo creado por Dios era armonioso; no había en él criaturas maléficas ni dominaba sobre la tierra el poder del Abismo. El universo salido de las manos de Dios era el reino de la paz, pero el pecado del hombre ha comprometido el orden del mundo y ha puesto en peligro la vida, ha introducido la muerte, que es el reverso del acto creador. No obstante, la "justicia es inmortal"; esto es, los que practican la justicia no morirán para siempre. Dios creó al hombre a su imagen y semejanza, participante de la inmortalidad divina; pero el poder del pecado lo sedujo, y con el pecado del hombre vino la muerte. El nuevo Adán salvador es Jesucristo. Por El hemos sido salvados de la muerte cuantos creemos en él si practicamos la justicia.

2.- 
Compartir nuestros bienes con los necesitados. Los primeros cristianos, según el Libro de los Hechos, compartían sus bienes. Se da una situación de necesidad entre los hermanos de Palestina. Pablo recuerda a los corintios que su comunidad se ha destacado en todo y que sería un absurdo que no sobresaliera igualmente por su generosidad. Apela al cariño especial que siempre han demostrado por su persona. Pero la última razón y el verdadero motivo no puede ser otro que el ejemplo del amor de Cristo. El cual, siendo rico, se hizo pobre para que todos nos enriqueciéramos con su pobreza. También los corintios han sido objeto del amor de Cristo y han recibido, por el ministerio de Pablo, la verdadera riqueza. El amor cristiano nivela las diferencias y busca la igualdad como expresión de la común fraternidad en el Señor. Las comunidades cristianas primitivas trataron de poner en práctica este principio. La colecta de Pablo en favor de los cristianos de Palestina es una demostración de ecumenismo. Los cristianos de hoy tenemos también que compartir, pero no solo lo que nos sobra.

3.- 
Compasión de Jesús hacia todo ser humano.  Jesús regresa con sus discípulos a la orilla occidental del lago de Genesaret. Han sido unas jornadas agotadoras, tras la cuales regresa a Cafarnaún, pueblo en el que se había establecido durante la misión evangélica en Galilea. Dos personajes, dos realidades, se acercan a Jesús: un judío y una gentil, Jairo y la hemorroísa Posiblemente los dos habían visto cómo Jesús curaba a los enfermos imponiéndoles las manos. Ahora Jairo espera que le acompañe a su casa y haga otro tanto con su hija enferma. En el camino ocurre otro milagro en beneficio de la pobre mujer que padece una enfermedad vergonzosa. Ella sabía muy bien que, según la Ley, debía evitar todo contacto con las personas, pues era una mujer "impura". Sin embargo, no perderá la ocasión de acercarse sigilosamente a Jesús y de tocar la orla de su manto para ser curada. La fe de esta mujer es impresionante. Jesús demuestra su compasión por ella. No le importa de qué lugar viene, es un ser humano enfermo. Lo vivido estos días de atrás en el Mediterráneo con el barco “Aquarius” nos sitúa a nosotros ante una realidad sufriente ante la que no podemos permanecer impasibles. Cáritas ha demostrado una vez más su humanidad desde el espíritu evangélico, mientras muchos políticos solo querían hacerse la foto. Pero no podemos olvidar que son miles los que llegan en pateras cada día desde África y muchos los perecen en el mediterráneo, una cruel tumba, como ha denunciado el Papa.

4.- 
Jairo también demuestra su fe en Jesús. Los que le acompañan se ríen después al oír decir a Jesús que la niña estaba dormida. La resurrección de la niña acontece por el poder de la palabra de Jesús, que Marcos ha conservado en original arameo. Jesús se manifiesta como señor de la vida y de la muerte. Todos los milagros que se refieren a resurrecciones no son más que la proclamación de que en Jesús y por Jesús la vida triunfa sobre la muerte. Con frecuencia vemos como Jesús impone silencio a los testigos de sus milagros. Tanto que se ha hablado de la "ley del silencio". Si Jesús establece esa ley es para evitar que sus paisanos confundan el sentido de su mesianismo y caigan en falsos triunfalismos. Él ha venido a demostrar cuál es su mensaje: misericordia y espíritu compasivo.
0 Comentarios

    Para Donaciones u Ofrendas
    Búscanos en
    ATH Móvil -
    ​Pay a Business:
    /sanmiguelcaborojo 

    Imagen

    Dale click a la Foto

    Picture

    Visita la versión digital de el semanario
    El Visitante. 
    ​Lee y auspicia el semanario católico, es una de las maneras de educarte en la fe católica.

    ​

    Dale click a la foto luego de la flecha, para migrar al semanario.
    Imagen

    Imagen

    RSS Feed


    Archivos

    June 2022
    February 2022
    January 2022
    October 2021
    September 2021
    August 2021
    July 2021
    June 2021
    May 2021
    April 2021
    March 2021
    February 2021
    January 2021
    December 2020
    November 2020
    October 2020
    September 2020
    August 2020
    July 2020
    June 2020
    May 2020
    April 2020
    March 2020
    February 2020
    January 2020
    December 2019
    November 2019
    October 2019
    September 2019
    August 2019
    July 2019
    June 2019
    May 2019
    April 2019
    March 2019
    February 2019
    January 2019
    December 2018
    November 2018
    October 2018
    September 2018
    August 2018
    July 2018
    June 2018
    May 2018
    October 2015
    September 2015
    August 2015
    July 2015
    June 2015
    May 2015
    April 2015
    March 2015
    February 2015
    January 2015
    December 2014
    November 2014
    October 2014
    September 2014
    August 2014
    July 2014
    June 2014
    May 2014
    April 2014
    March 2014
    February 2014
    January 2014
    December 2013
    November 2013
    October 2013
    September 2013
    August 2013
    July 2013
    June 2013
    May 2013
    April 2013

Con tecnología de Crea tu propio sitio web con las plantillas personalizables.